lunes, 13 de febrero de 2012

Fin de semana movidito

En la Casa de Burgos, almorzando con el cantautor José Luis Pardo, Presidente y miembros de la Junta Directiva de la Casa y el tenor burgalés Miguel de Alonso.


Con el cantautor Nino Sánchez en el Concierto 45 Aniversario, en el auditorio Tomás y Valiente en Fuenlabrada.

Este fin de semana fue movidito. El viernes participé en el concierto que Nino Sánchez celebró en el auditorio Tomás y Valiente en Fuenlabrada, en el que colaboraron Pablo Guerrero, Helena Bianco (Los Mismos), Aute, (desde la distancia, con un vídeo) , Juan Erasmo "Mochi", Valen, Natxo Knörr, la jovencísima Carlota Sánchez, Luis Cobo "Manglis", M. del Castillo,el bailarín Cefe Torres, Monicreque Gaiteros y por supuesto, su esposa Carmen Casado.

El domingo, de nuevo en la Casa de Burgos, junto al cantautor manchego José Luis Pardo y el tenor burgalés Miguel de Alonso.

Un fin de semana cansado, pero muy positivo. Además me han seleccionado un poema para el III Día Internacional de la Poesía de Segovia. Se editará un libro.
Lo contaré con más detalle.

¡Hasta pronto!.

viernes, 23 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO NUEVO

MIS MEJORES DESEOS PARA ESTOS DÍAS ENTRAÑABLES Y FAMILIARES Y QUE ENTREMOS TODOS EN EL NUEVO AÑO CON BUEN PIE.

AFECTUOSAMENTE,

AMPARO GARCÍA-OTERO

domingo, 4 de diciembre de 2011

Celebración en la Casa de Burgos


Grupo Gregoriano Matritense



Miguel de Alonso



José Luis Pardo



Amparo García-Otero


De nuevo me invitaron a la Casa de Burgos en Madrid. Se conmemoraba el aniversario de dicha institución y, como de costumbre, se celebró una misa en la que intervino el Grupo Gregoriano Matritense para proseguir con un concierto en el que de nuevo intervinimos el gran tenor burgalés Miguel de Alonso, que entre otras interpretaciones, nos deleitó con el aria "Nessun dorma" de la ópera Turandot, de Puccini, el interesantísimo cantautor manchego José Luis Pardo, que además nos leyó algunos de los poemas que va a publicar próximamente y una servidora, que, para la ocasión, se armó de pandereta, cascabeles y guitarra con la sanísima intención de interpretar unos villancicos tradicionales, dadas las fechas y finalizar "a pelo" con el conocido "Noche de Paz".

Luego, como siempre, se celebró un almuerzo de hermandad rematado por unos cuantos chascarrillos contados por los asistentes.

Agradabilísimas estas jornadas en la Casa de Burgos en Madrid. Que cunda el ejemplo y gracias desde aquí a la Junta Directiva presidida por D. Félix Pérez.

martes, 8 de noviembre de 2011

Por las dos Medinas


Iglesia de Santiago Apóstol en Medina del Campo



Iglesia de Santiago Apóstol en Medina de Rioseco


Paseo en barco por el Canal de Castilla



Visitando las dos Medinas vallisoletanas: la del Campo y la de Rioseco. ¿Cómo perderse ese despliegue de arte en el interior de otras dos joyas, como son las iglesias dedicadas a Santiago Apóstol en ambas localidades?

"Passio" es el nombre de la presente edición de las Edades del Hombre. Hay quien declara no disfrutar del arte sacro por encontrarlo "agobiante". En uno de los libros de visitas de la exposición, alguien escribe "demasiada sangre, demasiado dolor" y se olvida de que esa fuerte sensación la provoca precisamente la imponente mano del artista ¿cómo es posible conseguir esa perfección formal, sobre todo, esa expresión a partir de un pedazo de madera? Es como si el escultor, buscando lo divino, sobrepasara lo humano. Impresionante ver la imaginería de cerca. Siempre solemos contemplar estas figuras "desde lejos" o bien en las procesiones o bien en las propias iglesias, pero en los altares, no al alcance de la vista con la cercanía que ofrece esta exhibición.

Veo que han mezclado Renacimiento y Barroco con esculturas y lienzos contemporáneos y me parece un acierto por la contraposición de estilos y la conjunción en los temas. Además, muchas de estas obras proceden de colecciones particulares y es una buena ocasión para poder contemplarlas y ver el diferente tratamiento artístico sobre motivos similares.

Curiosamente me percato de que algunos grupos escultóricos proceden de iglesias de Valladolid por las que yo me paseaba en mi infancia de la mano de mi madre, o de la tía, ignorando, por supuesto, su valor, viendo aquello como "lo más normal del mundo" y ahora, con los ojos del presente, también reconozco la importancia de que a un niño se le pasee por lugares donde el arte se muestre como algo natural. Que sí, que el arte se cuela en las pupilas y en el sentimiento "de puntillas", decantando la sensibilidad, por eso resultan imprescindibles, durante la infancia, tanto las lecturas como las visitas a exposiciones y museos.

La experiencia espiritual la dejo al arbitrio de cada cual, según sus creencias y según las sensaciones que provoquen estas imágenes, que pueden alentar cualquier sentimiento, pero nunca indiferencia. ¿Madera? ¿Es de verdad eso madera? ¿Cómo puede la mano del hombre impregnar así, de su propia vida, un objeto inanimado?

Primero, Medina del Campo, después, hacia Medina de Rioseco por la ruta de los "Montes Torozos", tan humildes en su envergadura como grandes en las descripciones de Miguel Delibes.

En Medina de Rioseco, a buscar restaurante para el almuerzo. No sólo el arte alimenta el espíritu, también lo hacen las texturas y los sabores. No se trata únicamente de comer para meterle al cuerpo energía. Creo que el mesonero tiene abiertas las puertas del paraíso por practicar a diario la caridad de "dar de comer al hambriento", siempre que la codicia no se las cierre y te "clave" por sus servicios. Generalmente me dejan el papel de "sabueso" porque tengo buen olfato para relacionar calidad y precio.

Una vez visitadas ambas exposiciones y como colofón, un paseo en barco por el Canal de Castilla. El ruido del motor contrasta con las primeras luces del atardecer, pero no me quiero poner cursi, así que no voy a mencionar esos tonos rosáceos mezclados con el ocre otoñal...

Próxima cita: 27 de Noviembre, 13.30 h. Casa de Burgos en Madrid, c/Augusto Figueroa, 3.

domingo, 23 de octubre de 2011

De nuevo en Ávila


Amparo García-Otero, acompañada de Jesús Parra, en el Auditorio de San Francisco



Jesús Parra y Amparo García-Otero


"El Monasterio de San Francisco se construyó en el siglo XIII. En el XV la familia de los Dávilalevantaron una nueva capilla mayor y a finales de esa misma centuria el obispo de Plasencia, Rodrigo Dávila Valderrábano edificó una capilla octogonal adosada a la cabecera, dedicada a San Antonio. Su bóveda estrellada es de las más ricas de la ciudad, obra posiblemente deJuan Guas. Las obras en el monasterio se prolongarán durante todo el XVI. Actualmente se ha remodelado para convertirlo en el Auditorio Municipal de San Francisco, donde tienen lugar numerosos eventos culturales de todo tipo." (www.avilaturismo.com).


Pues fue en este lugar histórico y monumental, actualmente a cargo del Dpto. de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Ávila, donde tuvimos ocasión de actuar en esta tarde otoñal de un sábado casi casi veraniego.

Me acompañó Jesús Parra, gran amigo y colaborador, a la par que excelente músico multiinstrumentista.

Un breve pero intenso repaso a mi discografía haciendo parada en el célebre Cancionero de Agapito Marazuela, que también recorrió las tierras abulenses recopilando canciones y melodías a la dulzaina, que sin él, posiblemente se habrían perdido para siempre.

El público, como siempre, encantador. Me habría gustado obsequiarles con algún fragmento de "Vivo sin vivir en mí", el oratorio que compuse homenajeando la obra poética de Santa Teresa, pero no me gusta ofrecerlo sin el acompañamiento del grupo de cámara. Cada cosa en su momento y como debe hacerse. Confío en poder repetir concierto en un lugar tan singular como este auditorio. Por cierto, con esta acústica, la voz sonaba casi mejor sin micrófono.

Ahora estoy centrada en la composición de nuevas canciones, continuaremos en contacto a través de este blog. Gracias a quienes lo siguen.

¡Hasta pronto!

martes, 4 de octubre de 2011

De nuevo en "El Guijar"


El año pasado participé en el homenaje a Doña Milagros, la maestra que tanto bien hizo por el pueblo. Este año me han llamado para tomar parte de la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de la localidad. Nos permitieron cantar en la iglesia, que posee una magnífica sonoridad. Mis canciones son respetuosas y además, como colofón y por deferencia al recinto y a la Patrona cuya fiesta celebrábamos, canté el Ave María de Schubert.

Me acompañaron Gloria Herrero al piano y Jesús Parra, guitarra, percusiones y acordeón. Interpretó en un "solo acordeonístico" la Jota del Guijar, que curiosamente le enseñara Kepa Junkera. Éxito total, como era de esperar.

Yo realicé un recorrido por mi discografía, sin que faltara un recuerdo al maestro Agapito Marazuela con varias canciones de su celebérrimo cancionero. En tierras segovianas es "paso obligado".

¿Y qué decir de estas fiestas tradicionales? Es el momento de reunión de los vecinos del pueblo y de aquéllos que dejaron de ser vecinos pero que lo siguen siendo con el corazón. Tiempo de retorno al hogar de los padres y/o los abuelos, bienvenida al otoño, espléndido este año. Emociona escuchar las campanas de la torre cuyo canto se pierde en las cercanas "lastras", entre la sabina, el enebro, algún nogal...

Y luego el baile en la plaza. Nos decían los jóvenes de la orquesta que era la última actuación de la temporada, que ahora cada cual iría "a su aire", que aquello era una despedida...Desde aquí un pequeño homenaje a estas orquestas que alegran el verano de fiesta en fiesta, de pueblo en pueblo, montando, cantando, tocando y animando, desmontando, llegando a casa a la hora en que todo el mundo ya se levanta...Es duro el trabajo de estas orquestas y hay que reconocérselo. Sin ellas, no hay baile, sin baile, no hay fiesta.

Próxima cita: Ávila, 22 de Octubre, Auditorio de San Francisco, 20 h., Pza. San Francisco s/n





martes, 23 de agosto de 2011

Estos tiempos que corren


Nunca fueron buenos los tiempos para la lírica, pero es que actualmente andamos "en picado" y caída libre. Me refiero, como no, a los recortes. Y que conste que lo comprendo, que primero están Sanidad y Educación, que lo esencial es comer y sobrevivir, que si no comes te mueres y que no vas a gastarte unos euros en una entrada para un concierto o una obra teatral si no te llega para la cesta de la compra.

Aún así, permítanme que rompa una lanza en favor del pobre artista, del cómico de la legua de toda la vida, de quien vive o malvive o sobrevive apenas en épocas de escasez por haber dedicado su vida al noble oficio artístico: pintores, escultores, escritores, músicos, con todos los ribetes y los etcéteras que hubiere menester, pues de todos es sabido que el arte arrastra consigo un buen número de oficios asociados a tan duro quehacer.

Pues nada, la lógica y las voces oficiales anuncian ya nuevos recortes en este apartado y es que, así como el cuerpo puede morirse de hambre, el alma no parece correr este riesgo en el ámbito de lo material y antes está alimentar la boca que el espíritu, dejando aparte, claro está, las miles de bocas que viven o vivían de la actividad artística. Pobres almas, esqueléticas se nos quedarán si no las nutrimos con el maná que brota del universo interior, pero el espíritu no tiene imagen, ni presencia, ni peso, aunque se nota y mucho cuando adelgaza y deja de hacerse hueco en la sociedad, en todos los terrenos. Una sociedad alimentada espiritualmente brilla más, crece más y mejor y el arte resulta una vianda imprescindible en la mesa de quienes pretenden y pretendemos hacer de esta existencia algo que vaya un poquito más allá de lo tangible y lo mensurable.

Malos tiempos corren. Servidora no abandona. Sigo con la música, ayudándome, claro está, de la actividad docente. Nadie es más que nadie y en esa igualdad existencial donde cada cual tiene su rincón y su por qué, confiemos en que al artista no se le olvide ni abandone del todo. También tiene su corazoncito, su boquita con dientes y por encima de cualquier otra consideración, recordemos aquella canción que decía y dice..."Cuando calla el cantor, calla la vida..."

Próxima cita: El Guijar (Segovia) 1 de Octubre de 2011, 20,00 h. Salón de
Actos del Ayuntamiento.

Vídeo: "POR VIVIR". Letra, música e interpretación, Amparo García-Otero
Montaje de imágenes: Pedro Pimentel.

martes, 5 de julio de 2011

De nuevo en la Casa de Burgos...


Miguel de Alonso



José Luis Pardo



Amparo García-Otero.


Y de nuevo D. Félix Pérez, Presidente de la Casa de Burgos en Madrid, requirió mi presencia. Esta vez para celebrar la fiesta de San Pedro y San Pablo. La mesa del salón de actos se convirtió en altar donde se celebró una misa con el acompañamiento de un grupo coral vinculado a la Casa que interpretó canto gregoriano. Luego las actuaciones: Állí estaban, como la vez anterior, el gran tenor burgalés Miguel de Alonso y el cantautor José Luis Pardo, que vino acompañado por dos jóvenes ucranianas a las que está enseñando canto. Excelentes profesionales. Por mi parte, interpreté varias canciones, entre ellas "Escucho entre tus labios", un poema de José Antonio Abella, gran amigo burgalés residente en Segovia, un "hombre del renacimiento", humanista integral, médico, escultor, escritor y últimamente también editor.

Después el almuerzo y...¿qué decir? Pues que muchas gracias por invitarme a participar de nuevo en una celebración de este tipo, que resulta agradabilísimo y que pasé con estas personas, ya amigos, un día estupendo.


ESCUCHO ENTRE TUS LABIOS


ESCUCHO ENTRE TUS LABIOS LOS ECOS DE LA TARDE

LOS SONIDOS LEJANOS QUE DETIENEN EL TIEMPO

CUANDO TUS OJOS COBRAN EL COLOR DEL CREPÚSCULO

Y EL CIELO DEL ESTÍO SE LLENA DE VENCEJOS.

ABSORTO EN TU MIRADA DESCUBRO LA HERMOSURA

DE LAS COSAS PEQUEÑAS QUE EN TUS PUPILAS HABLAN

TODO TIENE IMPORTANCIA CUANDO EN TI SE REFLEJA

Y TÚ TODO LO MIRAS Y EN TI TODO SE HALLA.

LAS LEYES QUE GENERAN LOS HECHOS MÁS SENCILLOS

EL MUSGO DE LAS PIEDRAS O EL TEMBLOR DE LOS ÁLAMOS

SON ACASO LAS MISMAS QUE GUÍAN NUESTRA HORAS

EL CURSO DE LOS MESES, LA ELIPSE DE LOS ASTROS.

TÚ GUARDAS EL SECRETO DE TODO CUANTO QUIERO

LA SOMBRA NOS CONTEMPLA MIENTRAS EL SOL DECLINA

YO ANIDO ENTRE TU PECHO COMO UN PÁJARO CIEGO

Y ESCUCHO EN TUS LATIDOS EL CORAZÓN DEL DÍA.


(JOSÉ ANTONIO ABELLA)


sábado, 18 de junio de 2011

En Guadalajara


Centro Cultural San José.



Amparo García-Otero en el Centro San José de Guadalajara



Begoña Larrañaga y Amparo García-Otero


De nuevo en tierras de Guadalajara. Siempre resulta agradable visitar esta bonita ciudad, recordar la primera vez que canté en ella, en el patio del Palacio del Infantado y retomar sus paisajes y el contacto con sus gentes. Después de una entrevista en la SER y otra en la COPE, se presentó en el Centro San José "Nadie es más que nadie". También la televisión tuvo el detalle de incluir este concierto en su agenda. Gracias a todos y gracias también al personal encargado del Centro, que nos trató con gran amabilidad. El auditorio es un marco excelente.

Después de presentar las canciones incluidas en el CD, Begoña Larrañaga subió al escenario y entre las dos interpretamos unas piezas de música tradicional.

Begoña Larrañaga, extraordinaria pianista y acordeonista con la que he tenido el gusto de trabajar en numerosas ocasiones, simultanea sus actuaciones en directo con la enseñanza en la Escuela Taller de Folklore situada justo enfrente del recinto. Se trajo consigo a un grupo de alumnos. Era día de fiesta, celebraban el fin de curso.

A mí todavía me quedan algunas cosillas antes de tomarme un descanso veraniego. La verdad es que este verano tengo la intención de "descansar" escribiendo y componiendo. Hay que ir pensando en un nuevo disco. Entretanto, seguimos con la andadura de "Nadie es más que nadie".

Próxima cita: 3 de Julio a las 13,30 en la Casa de Burgos de Madrid, c/Augusto Figueroa, 3.

martes, 31 de mayo de 2011

Sarnago resiste

Día de fiesta en Sarnago. Jaime del Huerto y los ganadores del premio de la jornada de pintura al aire libre.


Todos los caminos llevan a Sarnago


Participantes junto a algunas de las casas nuevas o rehabilitadas de Sarnago.


Lo que el hombre abandona, la naturaleza lo hace suyo y lo adorna. El saúco, muy presente en la geografía de Sarnago.

Hay que salvar esta iglesia. Pertenece al llamado "románico rural". Una joya casi perdida. Se lucha por conseguir fondos para, al menos, proteger lo que queda y en el futuro rehabilitarla si es posible.

Frente a Sarnago, un castro donde en tiempos pretéritos habitaron los Pelendones que junto con los Arévacos poblaron la Soria prerromana. En la provincia abundan estos ejemplos arqueológicos.


Música para rematar la fiesta. Una inolvidable jornada.


Sarnago resiste. José María Carrascosa, presidente desde hace treinta años de la Asociación Amigos de Sarnago es un luchador impenitente, empeñado en que este pueblo de las Tierras Altas sorianas no desaparezca de la historia. Jaime del Huerto pertenece a la misma raza emprendedora y decidida. Con muy pocos apoyos, a base de energía y entusiasmo, cada uno de ellos lucha por la tierra que les viera nacer. Jaime es pintor, de Almazán. Encabeza el Taller de Pintura que protagonizó la jornada. Un día de arte al aire libre. ¿Y qué mejor lugar que Sarnago? El colorido, las piedras, el paisaje, una primavera increíblemente generosa tapizando valles y serranía, un cielo de mayo salpicado de nubes... Los artistas, armados con sus paletas se dedicaron toda la mañana a plasmar múltiples rincones de Sarnago.

Yo intenté captar algunas instantáneas con la cámara fotográfica. El día se presentaba soleado, con un viento agradable. José María me mostró el Museo Etnográfico, cercano y entrañable, dispuesto en la antigua casa del maestro, mientras en la cocina un grupo voluntarioso se las veía con una enorme cacerola preparando caldereta de cordero para el almuerzo.

Llegada la hora, todos a sus puestos, a punto de iniciar la comida en la plaza y con aperitivos y bebidas sobre las mesas, una señora conocedora de la zona comentó: "Viene lloviendo por Oncala". Cierto, una neblina parecía subir desde el valle cercano (Sarnago está a más de 1.3oo m de altura) con pinta de traer algo de lluvia. La primavera, ya se sabe. Cuando nos quisimos dar cuenta, empezaron a caernos goterones y en plan "zafarancho" pero muy organizado, retiramos a la carrera aperitivos y bebidas cobijándonos en la vieja escuela, que aún conserva bancos y pupitres. Remitieron los goterones y, segunda intentona, después de secar las sillas nos volvimos a sentar. Éramos alrededor de cien personas. Otro nubarrón venía atacando y por segunda vez tuvimos que levantar deprisa el campamento. Esta vez ya estaban servidas y aliñadas las ensaladas. A la tercera ya le tocó el turno al cordero. Algún goterón cayó de nuevo, pero decidimos que no nos moverían ya de las mesas y los goterones parecieron retranquear y olvidarse de nosotros. Postres, cafés y...el jurado se retiró a deliberar, a ver a quiénes premiaban el trabajo del día. En realidad premiados estábamos ya todos después de semejante jolgorio. (Por cierto, excelente la caldereta, me pasaron la fórmula).

Premios, aplausos, libros para los niños, que también participaron pues se deseaba "llenar de vida el pueblo", incluso algunos se trajeron a los animales de compañía, para que no faltara de nada. Por cierto, además de una revista, la Asociación edita su pequeño periódico, en el que servidora partició de la portada ¡menudo honor! Les agradezco que me invitaran a colaborar. Yo también soy una "resistente y luchadora", a mi manera. Si algo nos une es el afán de trabajar por aquello en lo que creemos, más allá de cualquier remuneración.

Luego me tocó el turno. La música como broche. Canciones mías y después un ramillete de piezas tradicionales, entre las que no dejé de incluir una típica "sanjuanera" soriana y, como no, el "Ya se van los pastores" para concluir.

Sarnago es todo un símbolo de que lo que está aconteciendo en muchos pueblos de Castilla, donde el éxodo y la soledad están dando al traste con poblaciones que merecerían, al menos, un mínimo de cuidado. Los castellanos en general somos así: no le damos valor a lo que tenemos. Algún día descubriremos la belleza y las posibilidades de disfrute que poseen estos parajes singulares, callados, limpios. Confío en que no sea demasiado tarde. Entretanto, luchemos por ello y disfrutémoslo aquéllos que sí sabemos valorarlos. También un saludo desde aquí a la escritora y buena amiga Isabel Goig, otra "forofa" de estos eventos, que no se perdió este día.

Próxima cita: 16 de Junio, Guadalajara, Centro Cultural San José, 20.00 h.

Seguidores