jueves, 20 de diciembre de 2012
Martín Muñoz de Las Posadas
Amparo García Otero, Begoña Larrañaga y Jesús Parra en Martín Muñoz de Las Posadas, dentro del ciclo "Romances y Juglares".
Continuando con el ciclo "Romances y Juglares", estuvimos el pasado día 15 de Diciembre en Martín Muñoz de Las Posadas, uno de esos lugares en que te encuentras fácilmente cara a cara con la historia y con la monumentalidad que nos legaron nuestros antepasados. Llegamos al anochecer, suficiente para disfrutar de la visión de la plaza, amplia, sobria, elegante, con esa fuente que no cesa de relatarnos sus leyendas año tras año. Pero tiempo insuficiente para disfrutar del lugar, pasear, contemplar...otro día será. Hoy venimos a trabajar. Prueba de sonido, prueba de luces. Jesús llevando y trayendo cables, Begoña, recién llegada de otro concierto en Madrid, el público que empieza a llenar la sala...¡Y el Romancero! Protagonista indiscutible de la tarde. Personas de todas las edades que cantan a coro con nosotros los romances más conocidos, unos porque se los sabían, otros porque les gusta aprenderlos. La poesía tradicional sigue viva en el pueblo. Ése ha sido el sentimiento que hemos recogido en esta serie de recitales.
Y ya aprovecho para felicitar a todos las Navides y desearles un estupendo Ano Nuevo. En esta ocasión, le pedí a Pedro Pimentel que me ayudara a montar "En la Festividad de los Santos Reyes", uno de los poemas de Santa Teresa que incluí en el oratorio "Vivo sin vivir en mí".
http://www.youtube.com/watch?v=ilOxTE3xkgY
domingo, 2 de diciembre de 2012
Hoy en Nieva (Segovia)
Amparo García-Otero en el auditorio de Nieva (Segovia), acompañada por Begoña Larrañaga y Jesús Parra.
¡Qué dulces suenan los romances, esa preciosa "Flor nueva de romances viejos", como titulara su libro Menéndez Pidal!. Esas melodías tan nuestras, tan hermosas, bellamente acompañadas por el acordeón de Begoña Larrañaga y la guitarra de Jesús Parra. Creo que hemos conseguido crear un ámbito especial en estas interpretaciones, el mágico sonido de las cuerdas y la calidez del acordeón, arpegiando y combinando melodías sobre la base armónica que acompaña a las canciones. Da gusto cantar cuando te sientes arropada por dos excelentes profesionales que entienden perfectamente "la intención" que le pones a la interpretación. Los dos son solistas y colaboran con grupos, es decir, experiencia "a tope". Conseguimos conectar con el público, que dicho sea de paso, se mostró encantado con este concierto. Los niños colaboraron de forma entusiasta con palmas y cantando a coro los romances infantiles. Un espectador, al finalizar, se me acercó y me confesó que en varias ocasiones se le habían saltado las lágrimas. Es que los romances están dentro de nuestra cultura, de nuestros recuerdos y eso llega al corazón.
Seguimos en la ruta del ciclo "Romances y Juglares".
viernes, 30 de noviembre de 2012
Seguimos en la ruta...
¡Hay que ver el tiempo que lleva esto de Internet! Desde Castrojimeno que no había vuelto a escribir por aquí. Bien es cierto que tengo otras páginas también por atender y el Facebook, mediante el cual mantengo conversaciones en vivo y en directo...Bien, de nuevo en el blog "Nadie es más que nadie". Pese a la crisis y pese al escaso movimiento de cualquier actividad artística en estos tiempos que corren , no me puedo quejar. En Octubre, televisión Castilla y León y concierto en Castrojimeno, en Noviembre, de nuevo actuación en la entrañable Casa de Burgos en Madrid, compartiendo música y almuerzo con los miembros de la Junta Directiva, con los cantantes Miguel Alonso, tenor burgalés y José Luis Pardo, cantantor de Ciudad Real, también con los socios del centro, ya amigos. Continuando con Noviembre, empecé mi colaboración en el ciclo "Romances y Juglares", organizado por la Excma. Diputación de Segovia con la loable intención de promocionar la difusión de nuestro Romancero. Cuento con dos músicos de lujo: Begoña Larrañaga y Jesús Parra, que ya me han acompañado en múltiples ocasiones y con los que mantengo un "entendimiento musical" extraordinario, algo imprescindible a la hora de actuar en público. Primera estación: San Cristóbal de la Vega, que celebraba su aniversario como municipio independiente con ayuntamiento propio y la celebración tuvo lugar en un estupendísimo auditorio incluido en el edificio municipal. Compartimos escena con músicos y escuela de danza de San Cristóbal y terminamos mezclándonos con el público y las autoridades para degustar las típicas sopas de ajo, que, por cierto, así, calentitas, se agradecían. Estrenamos "temporada invernal", frío y humedad en las calles.
¡Qué bonita ocasión para trabajar con el Romancero! Nosotros, juglares contemporáneos, juguetones juglares a quienes nos encantan las viejas canciones heredadas, los antiguos versos que se pierden en el pasado y precisamente por ello suenan atemporales. ¡Viva nuestro Romancero! Aferrados a esta nave, no hay peligro de pasar de moda. La poesía es atemporal. El legado legendario de nuestros antepasados es atemporal. A nosotros corresponde la hermosa labor de revivirlo con música y voz.
domingo, 14 de octubre de 2012
Castrojimeno
En la provincia de Segovia, cerca de Sepúlveda, hay un grupo de pueblos denominados "los castros". Posiblemente el origen de su nombre se remonte a "castros" o asentamientos celtas. Lo que sí está comprobado es que en Castrojimeno, donde estuvimos actuando, en tiempos pretéritos hubo mar y así lo testifican los numerosos fósiles que se han hallado en la zona. Paisaje recortado y calizo en las estribaciones de las "Hoces del Duratón", buitres que sobrevuelan el silencio. Pocos habitantes en invierno, bastantes más en verano para disfrutar de una climatología ideal para la estación estival. Bonita población y muy acogedora.
Se celebraban las fiestas patronales de la Virgen del Rosario y me solicitaron un concierto a través del programa de Difusión Cultural de la Diputación de Segovia. Me acompañó Jesús Parra, que con su acordeón, consiguió que el público se marcara un pasodoble en los salones del Ayuntamiento. Un puñado de canciones mías y otras derivadas de la tradición. Como no, un recuerdo al maestro Agapito Marazuela y una jota muy bien acompañada con palmas y bailes por el público.
Agradabilísima experiencia en estos inicios del otoño. Gracias, Castrojimeno.
Próximamente, varios conciertos sobre el Romancero. Aún no tengo las fechas ni los lugares. ¡Hasta pronto!
cubren los prados
de luz dorada y melancólica,
de pasajero tiempo.
Los cauces de la vida
juegan a desagüarse
en el invierno.
Este jardín renueva sus perfiles
como ordenan los cánones del año
sin percatarse de nuestra mirada
que atónita percibe este reencuentro.
Un año más...invitan los caminos
a recordar la muerte silenciosa
que retornará en vida
como ordenan los ciclos.
Y siento retoñar la primavera
¡primavera en otoño!
Es la hermosa promesa
de lo que nunca muere.
(Amparo García-Otero)
sábado, 14 de julio de 2012
Abriendo balcones al recuerdo
Próxima cita: Castrojimeno, Segovia, 5 de Octubre, 11 noche en el Centro Cultural.
martes, 3 de julio de 2012
Burgos, Burgos...
viernes, 29 de junio de 2012
Y terminamos bailando la jota...
sábado, 26 de mayo de 2012
Soria es arte
miércoles, 4 de abril de 2012
Palabras para plantar primaveras
La jornada contó con la participación de numerosos poetas, algunos de renombre nacional y galardonados con premios de primera fila como el Hiperión, el Rafael Alberti o elGil de Biedma, además de varios escritores y músicos segovianos. Entre los participantes Carlos Aganzo, José María Muñoz Quirós, Amparo García Otero, Carmen Truchado, David Hernández, Feliciano Ituero, Ignacio Sanz, Jesús Hedo, Mario Antón Lobo y Agustín Orejana, entre otros."
domingo, 25 de marzo de 2012
"Donde no hay amor, pon amor y sacarás amor" (S. Juan de la Cruz)

Los ojos de la tierra
Voraces ojos que todo lo contemplan
desde la savia errante que genera los frutos,
desde la llaga eterna de la flor encendida,
desde la vieja lumbre de los siglos,
desde el Edén perdido.
Viejos ojos anclados en el alma del tiempo,
en el sueño impasible de las sombras,
ojos de herrumbre oscura,
ojos que lloran como llora el hombre,
ojos que son los ojos con que al nacer nos vieran
ángeles invisibles que guardan los caminos.
Los ojos de la tierra velan en la distancia,
nos perturba el ardor de su pupila inquieta,
hablan en el silencio de la noche,
convocan el exilio de los desamparados,
que vagan en los surcos del crepúsculo
con las alas perdidas en el rumbo ancestral de los abismos.
Los ojos de la tierra, maternales timones
que nos llevan al punto de las horas
en que una voz eterna nos convoca
hacia la tierra misma,
dulcemente.
(Amparo García-Otero)
Próximo concierto: De nuevo participo en una jornada poética segoviana que igualmente vuelve los ojos a los lugares de San Juan de la Cruz. Será aproximadamente a las 12.30 en la Cueva de San Juan, dentro del Monasterio de los P. Carmelitas de Segovia. El acto comienza a las 11.15 junto a la estatua de Antonio Machado en la Pza. Mayor de Segovia. Recorrido poético a través de varias estatuas de la ciudad dedicadas a poetas: Rubén Darío, Juan de la Cruz y posterior bajada hasta el monasterio. Se irán realizando lecturas de poemas. Es un acto abierto a quien desee acudir.