viernes, 28 de diciembre de 2012

Río Lobos






Tenía seis añitos. Mi padre viajaba mucho por Soria y estábamos la familia pasando el verano en El Burgo de Osma. Una tarde mi padre nos llevó hasta este lugar, entonces totalmente agreste y casi desconocido. En un hermoso prado, junto al río, mi madre extendió un mantel. Mientras preparaba una ensalada, mi padre me llevó hasta la entrada de una enorme cueva. Decía que allí se habían encontrado puntas de flecha de hombres primitivos. De pronto salió un murciélago de la cueva y yo me asusté. Volvimos hacia el prado donde mi madre había extendido la merienda. Entonces apareció por la orilla del río un rebaño de ovejas con un pastor. Alguna "nos miraba". Mi padre dijo, "no te preocupes, el pastor las espanta", mas de pronto, una dulce avalancha de ovejitas blancas vino hasta el mantel y sin que nadie pudiera evitarlo, ni siquiera el pastor, se merendaron las viandas. Aún me parece estar viendo a una de ellas metiendo el hocico en la ensaladera...Todo esto se hallaba en algún rincón de mis recuerdos. Hace cuatro o cinco años viajé con un grupo de amigos hasta el cañón del Río Lobos, del que me habian hablado y entonces ¡oh milagro! Descubrí el lugar escondido en mi memoria cuyo nombre yo desconocía. Me emocioné ante aquel prado de un verde infinito, ante unas gotas límpisimas de rocío que se descolgaban entre las hojas de un árbol. La cuevas, la ermita románica de origen templario. Dicen que los templarios escogían lugares con gran fuerza telúrica... Esta vez más organizados para las visitas. Reconozco que prefiero las primeras imágenes, aquel lugar que apenas nadie conocía. Transcurrieron varios días y entonces, como me sucede siempre que vivo una sensación de cierto impacto, lasvivencias empezaron a surgir en mi cabeza en forma de música. Sentía el tam-tam de sus primeros pobladores, el grito de pájaros extraños que volaban sobre las peñas y desde arriba, contamplaban en su vuelo aquellos parajes milenarios...así nació esta canción. En un principio tuve la intención de darle un caracter étnico, pero Otto Caballero, el arreglista, me propuso unos arreglos sinfónicos, la idea me gustó y he aquí el resultado.

 http://www.youtube.com/watch?v=KBw2suxMRds


jueves, 20 de diciembre de 2012

Martín Muñoz de Las Posadas



Amparo García Otero, Begoña Larrañaga y Jesús Parra en Martín Muñoz de Las Posadas, dentro del ciclo "Romances y Juglares".


Continuando con el ciclo "Romances y Juglares", estuvimos el pasado día 15 de Diciembre en Martín Muñoz de Las Posadas, uno de esos lugares en que te encuentras fácilmente cara a cara con la historia y con la monumentalidad que nos legaron nuestros antepasados. Llegamos al anochecer, suficiente para disfrutar de la visión de la plaza, amplia, sobria, elegante, con esa fuente que no cesa de relatarnos sus leyendas año tras año. Pero tiempo insuficiente para disfrutar del lugar, pasear, contemplar...otro día será. Hoy venimos a trabajar. Prueba de sonido, prueba de luces. Jesús llevando y trayendo cables, Begoña, recién llegada de otro concierto en Madrid, el público que empieza a llenar la sala...¡Y el Romancero! Protagonista indiscutible de la tarde. Personas de todas las edades que cantan a coro con nosotros los romances más conocidos, unos porque se los sabían, otros porque les gusta aprenderlos. La poesía tradicional sigue viva en el pueblo. Ése ha sido el sentimiento que hemos recogido en esta serie de recitales.

Y ya aprovecho para felicitar a todos las Navides y desearles un estupendo Ano Nuevo. En esta ocasión, le pedí a Pedro Pimentel que me ayudara a montar "En la Festividad de los Santos Reyes", uno de los poemas de  Santa Teresa que incluí en el oratorio "Vivo sin vivir en mí". 

http://www.youtube.com/watch?v=ilOxTE3xkgY

domingo, 2 de diciembre de 2012

Hoy en Nieva (Segovia)


Amparo García-Otero en el auditorio de Nieva (Segovia), acompañada por Begoña Larrañaga y Jesús Parra.

¡Qué dulces suenan los romances, esa preciosa "Flor nueva de romances viejos", como titulara su libro Menéndez Pidal!. Esas melodías tan nuestras, tan hermosas, bellamente acompañadas por el acordeón de Begoña Larrañaga y la guitarra de Jesús Parra. Creo que hemos conseguido crear un ámbito especial en estas interpretaciones, el mágico sonido de las cuerdas y la calidez del acordeón, arpegiando y combinando melodías sobre la base armónica que acompaña a las canciones. Da gusto cantar cuando te sientes arropada por dos excelentes profesionales que entienden perfectamente  "la intención" que le pones a la interpretación. Los dos son solistas y colaboran con grupos, es decir, experiencia "a tope". Conseguimos conectar con el público, que dicho sea de paso, se mostró encantado con este concierto. Los niños colaboraron de forma entusiasta con palmas y cantando a coro los romances infantiles.  Un espectador, al finalizar, se me acercó y me confesó que en varias ocasiones se le habían saltado las lágrimas. Es que los romances están dentro de nuestra cultura, de nuestros recuerdos y eso llega al corazón. 

Seguimos en la ruta del ciclo "Romances y Juglares".

viernes, 30 de noviembre de 2012

Seguimos en la ruta...






 Actuación en la Casa de Burgos de Madrid.



¡Hay que ver el tiempo que lleva esto de Internet! Desde Castrojimeno que no había vuelto a escribir por aquí. Bien es cierto que tengo otras páginas también por atender y el Facebook, mediante el cual mantengo conversaciones en vivo y en directo...Bien, de nuevo en el blog "Nadie es más que nadie".  Pese a la crisis y pese al escaso movimiento de cualquier actividad artística en estos tiempos que corren , no me puedo quejar. En Octubre, televisión Castilla y León y concierto en Castrojimeno, en Noviembre, de nuevo actuación en la entrañable Casa de Burgos en Madrid, compartiendo música y almuerzo con los miembros de la Junta Directiva, con los cantantes Miguel Alonso, tenor burgalés y José Luis Pardo, cantantor de Ciudad Real, también con los socios del centro, ya amigos. Continuando con Noviembre, empecé mi colaboración en el ciclo "Romances y Juglares", organizado por la Excma. Diputación de Segovia con la loable intención de promocionar la difusión de nuestro Romancero. Cuento con dos músicos de lujo: Begoña Larrañaga y Jesús Parra, que ya me han acompañado en múltiples ocasiones y con los que mantengo un "entendimiento musical" extraordinario, algo imprescindible a la hora de actuar en público. Primera estación: San Cristóbal de la Vega, que celebraba su aniversario como municipio independiente con ayuntamiento propio y la celebración tuvo lugar en un estupendísimo auditorio incluido en el edificio municipal. Compartimos escena con músicos y escuela de danza de San Cristóbal y terminamos mezclándonos con el público y las autoridades para degustar las típicas sopas de ajo, que, por cierto, así, calentitas, se agradecían. Estrenamos "temporada invernal", frío y humedad en las calles.  

¡Qué bonita ocasión para trabajar con el Romancero! Nosotros, juglares contemporáneos, juguetones juglares a quienes nos encantan las viejas canciones heredadas, los antiguos versos que se pierden en el pasado y precisamente por ello suenan atemporales. ¡Viva nuestro Romancero! Aferrados a esta nave, no hay peligro de pasar de moda. La poesía es atemporal. El legado legendario de nuestros antepasados es atemporal. A nosotros corresponde la hermosa labor de revivirlo con música y voz.  


domingo, 14 de octubre de 2012

Castrojimeno





En la provincia de Segovia, cerca de Sepúlveda, hay un grupo de pueblos denominados "los castros". Posiblemente el origen de su nombre se remonte a "castros" o asentamientos celtas. Lo que sí está comprobado es que en Castrojimeno, donde estuvimos actuando, en tiempos pretéritos hubo mar y así lo testifican los numerosos fósiles que se han hallado en la zona. Paisaje recortado y calizo en las estribaciones de las "Hoces del Duratón", buitres que sobrevuelan el silencio. Pocos habitantes en invierno, bastantes más en verano para disfrutar de una climatología ideal para la estación estival. Bonita población y muy acogedora.

Se celebraban las fiestas patronales de la Virgen del Rosario y  me solicitaron un concierto a través del programa de Difusión Cultural de la Diputación de Segovia. Me acompañó Jesús Parra, que con su acordeón, consiguió que el público se marcara un pasodoble en los salones del Ayuntamiento. Un puñado de canciones mías y otras derivadas de la tradición. Como no, un recuerdo al maestro Agapito Marazuela y una jota muy bien acompañada con palmas y bailes por el público.

Agradabilísima experiencia en estos inicios del otoño. Gracias, Castrojimeno.


Próximamente, varios conciertos sobre el Romancero. Aún no tengo las fechas ni los lugares. ¡Hasta pronto!






Otoño

Los primeros pinceles del otoño
cubren los prados
de luz dorada y melancólica,
de pasajero tiempo.

Los cauces de la vida
juegan a desagüarse
en el invierno.

Este jardín renueva sus perfiles
como ordenan los cánones del año
sin percatarse de nuestra mirada
que atónita percibe este reencuentro.

Un año más...invitan los caminos
a recordar la muerte silenciosa
que retornará en vida
como ordenan los ciclos.
Y siento retoñar la primavera
¡primavera en otoño! 

Es la hermosa promesa
de lo que nunca muere.



(Amparo García-Otero)


sábado, 14 de julio de 2012

Abriendo balcones al recuerdo



Hace ya diez años que nos dejó Pepe Diviú, el entrañable Pepe, fundador de la Ronda Segoviana y de la comparsa La Semifusa. Hombre polifacético, entrañable e imaginativo. Tuve la oportunidad de conocerle cuando empecé en esto del folk y me honró con su amistad. Hace ya diez años que un nutrido grupo de amigos le ofrecimos un homenaje cuando se fue para siempre y ahora, en este décimo aniversario, de nuevo nos hemos reunido para cantar desde el balcón de la que fue su casa. Repetí la canción que le dediqué entonces:

CANCIÓN HOMENAJE A PEPE DIVIÚ

CUANDO GUARDA LA LUNA DEL MES DE ENERO
LA NOCHE SEGOVIANA DEL CRUDO INVIERNO
HASTA UN RINCÓN DORMIDO
DE LA CIUDAD CALLADA
SE DESLIZA UNA NUBE CON VELAS BLANCAS.

Y LA PIEDRA DESNUDA VISTE DE FIESTA
CON VOCES CELESTIALES QUE LA DESPIERTAN
ES UN ECO INFINITO
QUE SE PIERDE EN LA SIERRA
SON LAS BELLAS CANCIONES DE NUESTRA TIERRA.

PEPE DIVIÚ, PEPE DIVIÚ,
YO SÉ QUE EN ESA RONDA DEL FIRMAMENTO 
TE ENCUENTRAS TÚ.

PEPE A LA TEJOLETA Y EL ARRABEL
Y LE SIGUE AGAPITO MOVIENDO EL PIE
CON DULZAINA DE PLATA
DOS ÁNGELES CON ÉL
TOCANDO LA GUITARRA Y EL ALMIREZ.

PEPE DIVIÚ, PEPE DIVIÚ,
YO SÉ QUE EN ESA RONDA DEL FIRMAMENTO
TE ENCUENTRAS TÚ.

RONDAN TODAS LAS NOCHES CASA POR CASA
ACOMPAÑANDO EL SUEÑO DE QUIEN DESCANSA
NO ME OLVIDES SEGOVIA
QUE YO SIGO EN TU PLAZA
VIVO ENTRE LAS CANCIONES QUE EL PUEBLO CANTA.

PEPE DIVIÚ, PEPE DIVIÚ,
YO SÉ QUE EN ESA RONDA DEL FIRMAMENTO
TE ENCUENTRAS TÚ.

(AMPARO GARCÍA-OTERO).

Próxima cita: Castrojimeno, Segovia, 5 de Octubre, 11 noche en el Centro Cultural.

martes, 3 de julio de 2012

Burgos, Burgos...



Amparo García-Otero en la celebración de San Pedro y San Pablo en la Casa de Burgos en Madrid.

Nos explicaba Don Félix Pérez, Presidente de la Casa de Burgos en Madrid, que el origen del término Burgos procede de "burgo", pequeña agrupación poblacional y que unos cuantos "burgos" dieron lugar a la ciudad que hoy conocemos con este nombre.

Pues burgalesa es últimamente la lluvia que nos trae amistad,  música y camaradería. Varias veces me han llamado para cantar en sus festividades y ya nos hemos convertido en una "gran familia" que se reúne para  celebrar y almorzar juntos.

De nuevo San Pedro y San Pablo presidieron y bendijeron mesa y canciones elevadas en su honor en esta calurosa mañana de julio, aliviada por el aire acondicionado de la sala. Compartí actuación, como ya es costumbre, o mejor dicho, ellos compartieron conmigo, pues llevan actuando en la Casa de Burgos más tiempo que yo, me refiero al tenor Burgalés Miguel de Alonso y al cantautor extremeño José Luis Pardo. Por cierto, se marcaron a dúo una canción de José Luis. Miguel de Alonso quiere grabar varias canciones de este autor y también está interesado en algunas de las mías. Es un lujazo que un tenor como Miguel se interese por tu obra.

José Luis Pardo es un filósofo y poeta. Me comentaba que no es necesario andar por el mundillo del famoseo ni que te paren por la calle, que lo que realmente resulta maravilloso es poder dedicarte a lo que te gusta y me recordó una anécdota de D. Antonio Machado, cuando le preguntaron que si se sentía pagado por su obra y él respondió que el premio no estaba en el pago, sino en la propia vivencia de la creación poética.

Personalmente me siento compensada con estos bellos momentos que la música me ofrece y con la oportunidad que me ha brindado de conocer tan buena gente y tan interesante. Estupenda jornada entre los amigos de la Casa de Burgos en Madrid.

Próxima cita: 5 de julio, 20,00 h. "Abriendo los balcones del recuerdo" (homenaje a Pepe Diviú, fundador de la Ronda Segoviana en el décimo aniversario de su fallecimiento). Pza. de Las Sirenas, Segovia.

viernes, 29 de junio de 2012

Y terminamos bailando la jota...


Amparo García-Otero, acompañada por Begoña Larrañaga, celebrando la fiesta de San Pelayo con la Colonia Huertaña.



Huerta del Rey (Burgos) posee numerosos representantes en Madrid. Vecinos que vinieron al "rompeolas de todas las Españas" y aquí se quedaron. Cada año celebran a su  patrón, San Pelayo, con un almuerzo de hermandad, que este año tuvo lugar en el restaurante "La  Estación de Los Porches". Y que conste que nos trataron maravillosamente bien, desde el punto de vista afectivo y desde el punto de vista culinario.


Actuación del cantautor José Luis Pardo, cantándole a todas las madres.


El Presidente de la asociación, D. Eutiquio Peña Rica, que suele acudira a las celebraciones de la Casa de Burgos me conoce por este vínculo común, ya que yo suelo cantar en ellas. También invitó al cantautor José Luis Pardo, otro asiduo de la Casa de Burgos en Madrid, que interpretó varias canciones, una de ellas dedicada "a todas las madres".

En esta ocasión me acompañó al acordeón Begoña Larrañaga. Interpretamos "Nadie es más que nadie" y luego unas cuantas "coplas tradicionales"`para terminar con la "Ronda del aire" y, como no, una jota burgalesa que caldeó el ambiente hasta el punto que el público salió a bailarla.

Una bonita jornada que nos dejó a todos un buen sabor de boca en todos los sentidos.

Próxima cita: Domingo 1 de Julio, Casa de Burgos en Madrid, Augusto Figueroa, 3, celebración patronal de San Pedro y San Pablo.

sábado, 26 de mayo de 2012

Soria es arte


Hubo llenazo hasta la bandera en la presentación de esta nueva exposición del Taller de Pintura de Jaime del Huerto en el salón de actos del centro Gaya Nuño de Caja Duero. Amparo García-Otero intervino poniendo el broche musical con dos canciones sobre dos poetas muy vinculados a Soria: "Romance del Duero", de Gerardo Diego y "Soñé que tú me llevabas", de Antonio Machado.



Me envió un mensaje el pintor soriano y buen amigo Jaime del Huerto, al que conocí hace unos años a través de otro buen amigo, el cantautor Nino Sánchez : "¿Por qué no escribes un artículo para el número dos de la revista "Trazos"? Podrías hablar de la experiencia de Sarnago y también de Santa María de Huerta, cuando estuvisteis cantando Nino Sánchez y tú". Pues con mucho gusto, faltaría más. Y luego surgió lo de la posibilidad de cantar un par de canciones al terminar la presentación. Y a Soria que fui, con la mejor intención de poner un granito de arena en esta importante labor que está realizando Jaime. El lugar, el centro cultural Gaya Nuño de Caja Duero.

Pero vayamos por partes. Jaime del Huerto es un gran pintor. Tengo uno de sus cuadros presidiendo el salón de mi casa y lo disfruto a diario. Pero es que además la labor de Jaime en la provincia de Soria y en Soria capital es encomiable. Dirige el Taller de Pintura que lleva su nombre y que agrupa alumnos de siete núcleos de población de la zona: Soria, Almazán, Matamala, Barca, Tardelcuende, Santa María de Huerta y Villasayas. Ésta es la cuarta exposición que realizan. Creo recordar que son ciento veinte las obras expuestas y que de este taller ya han salido artistas profesionales. 

En Castilla esto de la crisis es algo ya crónico y frente a esta situación ¿qué mejor remedio que aferrarse a la cultura y la creatividad? Jaime comentó en la presentación cómo estos talleres son a la vez motivo de reunión e intercambio social, nos habló del entusiasmo con que los ciento veinte alumnos (número importante si tenemos en cuenta el índice de población soriano, sobre todo en el medio rural) apoyan como una piña cualquier iniciativa: exposiciones, viajes, encuentros...estuvieron en Barcelona donde se les recibió espléndidamente por parte del Círculo de Bellas Artes de la Ciudad Condal con los que han llegado a un hermanamiento, de forma que estos últimos quieren organizar una jornada de "Pintar Soria", a la que tienen intención de acudir artistas profesionales.

Intervinieron los alcaldes de las localidades en las que Jaime imparte sus enseñanzas. Todos ellos alabaron el carácter cultural y social de esta iniciativa. No hay dinero, pero hay apoyo y entusiasmo a la hora de promover este taller que tan buenos y suculentos frutos viene ya ofreciendo. "Los que funcionamos así, sin subvenciones, Amparo, sacando los temas adelante, somos la reserva cultural de Castilla". ¿"La reserva, Jaime? Más bien diría que somos la resistencia..."

Y que conste que yo estaba preocupada por el tema futbolístico. La víspera le telefoneé : ¿Pero te das cuenta de que hay final de la Copa del Rey entre el Barça y el Athletic de Bilbao? ¡Bah!, respondió Jaime, ¡Son públicos diferentes! Además casi todo mi alumnado son alumnas, el fútbol  no les interesa y los maridos...¡No van a dejar de acompañarlas en la inauguración de la exposicion!. El caso es que el centro estaba reservado desde hacía meses y mira tú, qué casualidad, que va a coincidir con semejante partido. Incluso inmediatamente antes de llegar a Soria leí el nombre de un pueblo, "Golmayo", que parecía casi una advertencia...y pensaba yo recordando al poeta que "un milagro de la primavera es lo que va a necesitar una servidora para que no haya desbandada futbolística cuando me toque intervenir, que será a las ocho y pico..." Pero el milagro de la primavera fue doble: Uno, la fidelidad y el entusiasmo de los alumnos y seguidores de Jaime del Huerto, el otro, que el partido fue a las diez de la noche.

Próxima cita: 24 de Junio de 2012, "Fiesta de San Pelayo de la Colonia Huertana"  que se celebrará en "La Estación de los Porches", Madrid. Es una celebración de carácter privado.

miércoles, 4 de abril de 2012

Palabras para plantar primaveras


Actuación de Amparo García-Otero en el jardín de la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia.


Mi buen amigo José Luis rojo me llamó hace unas semanas para preguntarme si desearía participar en esta jornada poética que tuvo lugar en Segovia el pasado domingo, a una semana de distancia del III Día Internacional de la Poesía, también en Segovia. Me apunté, naturalmente.

Este año no me fue posible participar en el homenaje anual a Antonio Machado de cada 22 de febrero, pero mira por dónde, he tenido la ocasión de cantar en el jardín de su Casa Museo en este otro homenaje. Pero para explicarlo, transcribo la publicación de El Adelantado de Segovia del día 2 de abril pasado.

" Diversos escenarios poéticos de la capital segoviana, ligados fundamentalmente a Antonio Machado y San Juan de la Cruz, fueron escenario en el día de ayer del recital poético ‘Palabras para plantar primaveras. Regalando poemas’, organizado por el grupo Amigos de la Poesía y Grupo Escuela e impulsado por el Centro San Juan de la Cruz y la ong Amigos de Futuro Vivo.
La primera parte de la jornada consistió en un paseo literario, partiendo de la escultura de Antonio Machado en la Plaza Mayor, mientras la segunda parte se celebró íntegramente en el centro San Juan de la Cruz, desarrollándose el recital poético en distintos puntos como los jardines, la iglesia o la cueva donde solía retirarse el poeta.
La jornada contó con la participación de numerosos poetas, algunos de renombre nacional y galardonados con premios de primera fila como el Hiperión, el Rafael Alberti o elGil de Biedma, además de varios escritores y músicos segovianos. Entre los participantes Carlos Aganzo, José María Muñoz Quirós, Amparo García Otero, Carmen Truchado, David Hernández, Feliciano Ituero, Ignacio Sanz, Jesús Hedo, Mario Antón Lobo y Agustín Orejana, entre otros."

Estas dos jornadas de poesía se han vistoenmarcadas en sendos increíbles días primaverales que nos han permitido disfrutar no sólo de los poemas y canciones, sino de los parajes segovianos seleccionados para las lecturas e interpretaciones. Un lujazo de días.

Seguidores